Los Neurópteros en Aragón (Neuróptera)

Los neurópteros son insectos holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa; embrión, larva, pupa e imago. Se caracterizan por las alas membranosas con numerosas nervaduras en forma de retícula y por presentar la mayoría de ellos un cuerpo alargado que recuerda al de las libélulas. También llama la atención, en algunas familias como Myrmelontidae (hormiga león), los ojos de colores irisados.

Macronemurus appendiculatus (Hormiga león), detalle de los ojos.

Con respecto a su biología, se puede señalar que la mayoría de ellos son ávidos predadores de otros artrópodos, en muchos casos hasta incluso en el estado larvario, lo cual hace que sean utilizados como medios biológicos para el control de especies
potencialmente dañinas, como los pulgones. También hay que señalar que en casos como las crisopas, dependen de la buena calidad de las aguas, por lo que también son bioindicadores de la calidad de las mismas. Se reparten por todo el mundo y hay contabilizadas unas 5.000 especies.

Macronemurus appendiculatus (Hormiga león)
Macronemurus appendiculatus (Hormiga león) 
Las hormigas león son de distribución principalmente tropical, pero unas cuantas especies, como Macronemurus appendiculatus, también se encuentran en el continente Europeo. Aunque recibe el nombre de hormiga león, se trata de un neuróptero y no de un himenóptero. El adulto presenta un abdomen más largo que las alas y la larva, que es un poderoso predador de ahí su nombre común, excava trampas en la arena en las que se esconde y caza al acecho a los invertebrados que caen en sus característicos embudos.

Libelloides 
Existen seis especies de Libelloides en la Península Ibérica, todas presentes en Aragón en mayor o menor medida

Libelloides coccajus
Libelloides coccajus 
Se distribuye por los valles húmedos pirenaicos, generalmente entre prados y cursos de agua. Se distingue de otras especies del mismo género por las manchas negras de las alas posteriores, que se alargan hasta casi el borde de las mismas. Este ejempar es de las orillas del embalse de Eriste, pero se puede decir que es igualmente abundante en los cursos de agua del alto Ésera.


Libelloides longicornis
Libelloides longicornis
Especie frecuente en Aragón pero ausente en el Valle del Ebro. Se caracteriza por las manchas negras de las alas posteriores en forma de media luna. El ejemplar de la imagen fue fotografiado en La Fueva (Huesca). 


Libelloides cunii
Libelloides cunii 
Especie presente en gran parte de las provincias de Huesca y Zaragoza y noroeste de Teruel. El ejemplar de la foto fue fotografiado en el término municipal de Naval, en las proximidades de Barbastro, donde se pueden localizar buenas poblaciones.


Mantispa styriaca
Mantispa styriaca
Llama la atención por su aspecto a medio camino entre la hormiga león y la mantis religiosa. No obstante con esta última no está emparentada ya que pertenecen a órdenes distintos, pero el carácter predador de ambas especies ha hecho que la adaptación evolutiva les haya dotado a ambas de unas patas delanteras muy similares para la captura de las presas. Es de pequeño tamaño, lo que dificulta su localización y fotografía y se considera de carácter y distribución mediterránea. A pesar de ello, se pueden encontrar en lugares tan al norte como Puyarruego, en la provincia de Huesca.

Osmylus fulvicephalus

Osmylus fulvicephalus
Especie presente en Europa y Asia, asociada a medios boscosos húmedos y cursos de agua. Se considera poco frecuente y localizada, aunque puede ser puntualmente abundante. Es un buen bioindicador de la calidad de las aguas.


Chrysopa perla
Chrysopa perla
La familia de los crisópidos, por su carácter predador generalista, es una de las utilizadas en el estudio y control de plagas. Está asociada a los cursos de agua limpios y poco contaminados. 

Puesta de neuróptero tipo Chrysopa
Puesta de neuróptero tipo Chrysopa
Puesta de huevos bajo hoja de olmo común (Ulmus minor). Los pequeños hilos que separan los huevos de la hoja tienen la finalidad de aislarlos de posibles predadores.


Texto y fotografías de Enrique Gil para Naturaleza aragonesa
Más información sobre los insectos aragoneses en Invertebrados de Huesca. 

9 comentarios:

  1. grandes las crisopas, como fauna auxiliar son muy valiosas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como otras muchas especies, son aliadas de nuestros cultivos y verdaderos indicadores biológicos que nos marcan la buena conservación de algunos de nuestros espacios.

      Eliminar
  2. Una bonita y muy interesante publicación. Estos animalillos no los conocía para nada y sinceramente me cuesta un poco mirarlos a pesar de que reconozco belleza en ellos.
    Un abrazo Jose.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos falta todavía mucho para conocer a todos esos pequeños y desapercibidos animales que viven junto a nosotros.

      Eliminar
  3. Qué pasada, Enrique. Extraordinario, como acostumbras. Enhorabuena por el post :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me uno a tu comentario. Es todo un orgullo tener a Enrique entre los colaboradores de Naturaleza aragonesa.

      Eliminar
  4. Qué fotos tan preciosas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias, de verdad que sois muy amables. Es un gustazo compartir estas pequeñas maravillas en un espacio como naturaleza aragonesa... Feliz fin de semana y gracias de nuevo a Damián y tod@s vosotr@s por vuestro interés... seguiremos informando sobre esa fauna que casi no sé ve pero que está ahí... :- )

    ResponderEliminar
  6. Muy buenas fotos, me ha impactado la primera de la Hormiga león, impresionantes los colores de los ojos. Buen trabajo.

    ResponderEliminar