![]() |
Foto
1: Población de Fl en el fondo de una Val.
|
El
colectivo de Agentes para la Protección de la Naturaleza del
Gobierno de Aragón (en adelante APNs), realiza el seguimiento y la
protección de especies de fauna y flora. En el caso concreto de
Ferula loscosii (Fl ), especie catalogada en Peligro de
Extinción, ese control, se ha llevado a cabo realizando visitas
continuadas a diferentes poblaciones durante varios años, para así
observar el desarrollo vegetativo de diferentes ejemplares y
comprobar sus posibles afecciones.
Ferula
loscosii en el Bajo Aragón, encuentra su hábitat en lo que
geológicamente denominamos “Cuenca del Ebro”, gran cubeta
rellena de sedimentos Terciarios de carácter continental, que fueron
depositados durante los periodos Oligoceno y Mioceno.
La
composición litológica de estos sedimentos oscila según su origen
detrítico en arenitas, margas y lutitas o, si su origen es químico
en calizas y yesos. Se puede llegar a establecer que nuestras
poblaciones más numerosas de Ferula loscosii, se suelen
encontrar en las unidades
litológicas que presentan un mayor porcentaje de carbonatos, aunque también se desarrollan al abrigo de paleocanales de arenita, que en la zona de estudio se pueden definir por su composición como “calcarenitas”, pues presentan cemento carbonatado. También aparecen poblaciones sobre yesos.
litológicas que presentan un mayor porcentaje de carbonatos, aunque también se desarrollan al abrigo de paleocanales de arenita, que en la zona de estudio se pueden definir por su composición como “calcarenitas”, pues presentan cemento carbonatado. También aparecen poblaciones sobre yesos.
Foto 2:
Población de Fl en los márgenes de un camino.
|
Crecen
entre los 140 m y 500 m de altitud en matorrales y pastizales
mediterráneos basófilos, normalmente en zonas llanas y fondos de
vales con acúmulos de limos y arcillas (Foto 1) o en márgenes de
caminos y ribazos (Foto 2 y 3).
![]() |
Foto 3:
Población de Fl en los ribazos de campos de cereral de
secano.
|
Ferula
loscosii al igual que otras muchas Umbelíferas es visitada
principalmente en su floración por infinidad de insectos florícolas.
La mayoría de éstos, son fitófagos, pues se alimentan de sus
hojas, tallos, savia y néctar. Otros a su vez, son depredadores que
se instalan y apostan sobre ella, para dar caza a alguno de estos
insectos que la frecuentan.
Con
el presente artículo se van a dar a conocer muchas de las
observaciones realizadas por los APNs y sobre todo, se hace hincapié
en las interacciones insecto-planta y sus efectos.
![]() |
Foto
4: Oruga de Papilio machaon alimentándose de hojas basales de
Fl.
|
Comenzaremos
con los Lepidópteros, las orugas de la mariposa Papilio machaon
en sus diferentes estadios consumen tanto las hojas basales
como los escapos florales de Fl impidiendo el desarrollo final
de la planta. (Foto 4 y 5).
![]() |
Foto
5: Orugas de Papilio machaon en diferentes estadios de
desarrollo
alimentándose sobre un escapo de Fl.
|
La
mariposa Depressaria pastinacella en su fase de larva tiene
como plantas nutricias a varias especies de la familia de las
Umbelíferas y en concreto, como su nombre específico nos revela, se
alimenta sobre todo de Pastinaca sativa. Se han observado
ejemplares de Ferula loscosii infestados de estas orugas y se
ha podido comprobar sus efectos en flores y frutos, consumidos
totalmente por este gusano tejedor que suele construirse unos
refugios de seda en las umbelas. En la fotos se puede observar como
queda un escapo en su plenitud de desarrollo tras el paso de estas
orugas (Fotos 6, 7, 8 y 9).
![]() |
Foto
6: Oruga de Depressaria pastinacella desplazándose sobre Fl.
|
![]() |
Foto
7: Oruga de Depressaria pastinacella en su tienda de seda
construida para realizar su metamorfosis.
|
![]() |
Foto
8: Escapo de Fl en plenitud de desarrollo antes de verse
afectado por las orugas de Depressaria pastinacella.
|
![]() |
Foto
9: Escapo de Fl tras el paso de Depressaria pastinacella.
Tiendas de seda y planta consumida en su totalidad.
|
Otra
de las orugas que en este caso se alimenta de los frutos de Ferula
loscosii, es Chlorissa (Phaiogramma) etruscaria
perteneciente a la familia Geometridae y que al ser sorprendida
adopta una posición erecta de camuflaje como si de un pedicelo de
nuestra planta se tratara, (Foto 10,11).
![]() |
Foto
10: Oruga de Chlorissa (Phaiogramma) etruscaria
alimentándose de un fruto de Fl.
|
Foto
11: Oruga de Chlorissa (Phaiogramma) etruscaria en
posición erecta, camuflándose al sentirse descubierta.
|
Los
frutos son devorados por la oruga y comprobamos como ante cualquier
herida Fl exuda como mecanismo de defensa químico una
gomorresina fototóxica. En las fotos se observa como esa resina que
fluye de color blanco, al entrar en contacto con la luz y el aire, se
transforma poco a poco en una sustancia de color pardo amarillenta,
(Foto 12,13).
Foto
12: Gomorresina de color blanco en el momento de ser
exudada por Fl
a través de una herida.
|
Foto
13: Gomorresina que ha cambiado a un color pardo amarillento
tras
entrar en contacto con la luz y el aire.
|
Desde
la antigüedad es conocido que ciertas plantas como las Rutáceas y
las Umbelíferas producen este tipo de gomorresinas y que entre
alguno de sus componentes químicos aparecen cumarinas,
furanocumarinas, bergaptenos, metabolitos secundarios, que
principalmente ejercen un mecanismo de defensa ante la herbivoría y
además, al contacto con nuestra piel producen lo que se denomina
fitofotodermatosis es decir, nos causan una reacción cutánea si
entramos en contacto con la resina y a su vez estamos expuestos a la
radiación ultravioleta.
Ampliamente
estudiados son los casos de “Ferulismo” intoxicación que padece
el ganado al consumir alguna de las partes de Ferula communis
especie mucho más abundante que Ferula loscosii y que en
nuestra zona de estudio solapan su distribución. Su sintomatología
son principalmente hemorragias generalizadas producidas por un
alcaloide denominado “Ferulina” con principios anticoagulantes.
Dentro
del mismo género pero con especies más orientales, podemos citar
Ferula galbaniflua y Ferula assa-foetida que exudan
también resinas una de ellas aromática denominada “gálbano” y
la otra fétida denominada “láser” siendo utilizadas desde la
antigüedad en la industria del perfume y cosmética, en medicina e
incluso aparecen citadas en la biblia rodeadas de cierta mitología.
Foto
14: Erupciones cutáneas producidas por fotosensibilidad.
|
Con
todo esto, se abre un posible campo de estudio e investigación, que
realice un análisis completo de los componentes químicos de estas
Umbelíferas más escasas y cercanas a nosotros, como pueden ser
Ferula loscoii, Ferula tingitiana o las insulares
Ferula latippinna, Ferula lancerottensis y Ferula linkii. De
lo que si tenemos indicios, por experiencia, es que la resina que
desprende Fl al sufrir una incisión es fotosensibilizante,
como se aprecia en estas erupciones sufridas
(hiperpigmentación) (Foto 14) que duraron bastantes días en
desaparecer por sí solas y que nos ayudan a entender porque muchas
cremas autobronceadoras emplean este tipo de sustancias entre sus
ingredientes.
![]() |
Foto
15: Satyrium
esculi libando
néctar sobre una flor de Fl.
|
La
bonita mariposa Satyrium esculi perteneciente a la familia
Lycaenidae se observa con mucha frecuencia revoloteando de planta en
planta libando el néctar de las flores de Ferula loscosii y
favoreciendo así su polinización, (Foto 15).
Dejamos
atrás a las mariposas y nos adentramos en la observación del
variado grupo de los Hemípteros que comprenden chinches, cigarras,
cigarrillas y pulgones. Estos insectos son en su mayoría chupadores
y para ello están dotados de un estilete o pico hueco llamado rostro
que les sirve para succionar la savia elaborada de las plantas e
incluso en algunos casos como ya veremos lo emplean para cazar a
otros insectos e inyectar su poderosa saliva paralizante, que además,
licua el interior de su presa, para posteriormente succionarlo como
si por una pajita se tratara. Sobre Ferula loscosii se
observan varias especies entre ellas:
Foto 16: Graphosomma semipunctatum perforando con su estilete un fruto de Fl. |
Foto 17: Graphosoma lineatum. |
En
lo que respecta a las chinches asesinas se observa su estilete que en
este caso les sirve para ensartar a sus presas como se aprecia en una
de las fotos, de ahí su nombre común:
Rhynocoris erythropus (Foto 22, 23);
Rhynocoris erythropus (Foto 22, 23);
Coranus
sp. (Foto 24);
Dentro
de la familia Pyrrhocoridae observamos sobre Fl
Scantius
aegyptius (Foto 25);
Entre
las Cigarras y cigarrillas se observan:
Cicada
sp. (Foto 27);
Foto
22: Chinche asesina Rhynocoris
erythropus sobre
flor de Fl.
|
Foto
23: Chinche asesina Rhynocoris
erythropus
con su presa.
|
Foto
24: Chinche asesina que pudiera ser Coranus
sp.
descendiendo por un escapo de Fl.
|
Foto
25: Scantius
aegyptius.
|
![]() |
Foto
27: Cigarra, chicharra, Cicada
sp.
|
Parientes
lejanos de las cigarras encontramos la familia Cercopidae llamadas
vulgarmente como espumaderas o salivazos puesto que muchas de sus
larvas, se protegen de sus depredadores y de la deshidratación con
espuma.
Foto
28: Espumadera,
Cercopis intermedia.
|
Cercopis
intermedia cercópido de rodillas rojas que con su pequeño
rostro perfora un tallo de Fl ( Foto 28).
Cigarrillas saltadoras indeterminadas Issidae (Fotos 29, 30, 31 y 32);
Foto 29 |
Foto 30 |
Foto 31 |
Foto 32 |
Cigarrillas saltadoras indeterminadas Issidae (Fotos 29, 30, 31 y 32);
Por
último vamos a acabar con estos pulgones o áfidos, Aphis
sp., que también se
alimentan de nuestra planta. (Foto 33).
Foto
33: Pulgones Aphis
sp.
|
Se
hace constar que este artículo se ha elaborado mediante
observaciones de campo llevadas a cabo por los APNs y no es un
documento científico puede haber errores en la identificación de
las especies por lo que cualquier aportación o comentario será bien
recibido. Gracias.
Textos y fotografías de José Antonio Bardají para Naturaleza aragonesa.
Textos y fotografías de José Antonio Bardají para Naturaleza aragonesa.
Amplía la información con este
otro artículo de José Antonio Bardají:
Enhorabuena José Antonio!!! estupendo artículo. Me ha encantado y lo volveré a leer, los datos son interesantísimos. Saludos.
ResponderEliminares increible la biodiversidad, eso es hinojo no? joer la fauna que puede albergar
ResponderEliminarEres un crak José Antonio !!!
ResponderEliminarImpresionante.
ResponderEliminarVaya currada. Ni los del CSI!
ResponderEliminarFeliz fin de año,
Tomás
Impresionante trabajo.
ResponderEliminarMuy muy interesante
ResponderEliminar...excelente trabajo! Muy buenas fotografías, complementadas con tu interesante y útil información.
ResponderEliminarUn cordial saludo y reitero mis felicitaciones.
Ramón.
Magnífico trabajo!!
ResponderEliminar