El
Buitre leonado es una de las mayores aves que surcan Aragón, posee
una envergadura que supera los dos metros y medio de longitud y un
peso de entre 7’5 y 11 kilos, siendo algo mayores las hembras que
los machos. La tonalidad del cuerpo es marrón claro o leonado, de
donde proviene su nombre, destacando las plumas de las alas mas
oscuras. La cabeza, su largo cuello y la gorgera son de color blanco
sucio o crema pálido. Su silueta en vuelo es muy característica,
con unas alas muy anchas, una cola corta de forma cuadrada y el
cuello recogido. Es muy buen planeador, aprovechando las corrientes
térmicas y los vientos de ladera, empleando poco esfuerzo en batir
las alas. Posee un robusto y fuerte
pico adaptado a desgarrar la carne y las duras pieles de las carroñas y unas fuertes patas sin capacidad prensora.
Sonogramapico adaptado a desgarrar la carne y las duras pieles de las carroñas y unas fuertes patas sin capacidad prensora.
Distribución
y hábitat.
Se
extiende de manera discontinua desde la península Ibérica hasta
Asia, con un gran porcentaje de la población mundial en nuestro
país. En España es frecuente en todas las cadenas montañosas de la
península, encontrando el mayor número de ejemplares en Aragón que
concentra casi el 50% de la población nacional. En Aragón hay tres
grandes núcleos de distribución, el más importante en la zona
pirenaica y prepirenaica, otro en el Sistema Ibérico zaragozano y un
tercero en varios sectores de la provincia de Teruel. Como lugares de
nidificación y dormideros utiliza cortados y orografía abrupta, con
presencia de repisas cuevas, etc. pero necesita de grandes zonas
abiertas que prospecta en busca de los animales muertos de los que se
alimenta. Está muy ligada al hombre y su actividad ganadera. Es una
especie frecuente sobrevolando los cielos de nuestra comunidad
autónoma, incluso sobre las edificaciones de las tres capitales
aragonesas. Se trata de una especie residente en nuestra comunidad
autónoma, con desplazamientos erráticos entre zonas próximas.
Según las recuperaciones de ejemplares anillados, la mayoría de los
movimientos tienen lugar dentro de Aragón o con las regiones
limítrofes.
Reproducción.
La
época de reproducción comienza muy pronto, en Enero, construyendo
un nido en repisas y cortados consistente en una estructura plana de
ramas y tapizado con restos de ramas y hojas. Ponen un solo huevo que
incuban ambos sexos durante 48 a 54 días. Tras 110 – 115 días de
estancia en el nido los pollos realizan sus primeros vuelos. Conforme
van creciendo, los adultos espacian más las visitas al nido,
alimentando a los pollos cada vez en menos ocasiones.
Manuel Aguilera, miembro del Fondo de Amigos del Buitre-FAB en uno de los comederos para rapaces carroñeras que este grupo gestiona. |
Alimentación.
Su
alimentación se basa en animales muertos. En los últimos años ha
surgido una polémica por la recogida de los cadáveres de animales
de granja, impuesta por una norma comunitaria. Ello ha implicado la
prohibición de abandonar cadáveres en el medio natural, con el
consiguiente problema de alimentación para la población residente
en toda la Unión Europea. El Gobierno de Aragón ubicó puntos de
alimentación repartidos por toda la geografía aragonesa para suplir
la falta de alimento. Para algunos grupos conservacionistas es una
actuación insuficiente y lenta. También hay que decir que la única
comunidad autónoma que se ha tomado en serio la instalación de
muladares es la nuestra, que encabeza las actuaciones llevadas a cabo
en toda Europa. Poco a poco se ha ido suavizando la normativa con el
fin de garantizar que estas hermosas aves no tengan problemas para
alimentarse.
Punto de Alimentación Suplementaria para aves rapaces. Uno de los muchos repartidos por la geografía aragonesa puestos en funcionamiento por el Gobierno de Aragón. |
Amenazas
y problemas de conservación.
Ejemplar marcado por el Gobierno de Aragón para conocer diferentes aspectos de su biología. |
Para
conocer más del Buitre leonado.
Enlace a video de un pollo solicitando comida a un adulto en el nido:

No hay comentarios:
Publicar un comentario