Descripción.
Culebra
de tamaño grande, llegando a superar el metro y medio de longitud.
Posee una cabeza ancha, con un hocico prominente respecto a la
mandíbula inferior y unos ojos pequeños de pupila redonda con el
iris de color oscuro. Las escamas dorsales son lisas y muy
brillantes, con una coloración que varía del amarillento al marrón
claro y con dos características líneas oscuras que discurren a lo
largo de toda su longitud. Suelen presentar una raya oscura desde la
parte posterior de los ojos a la comisura de la boca. La parte
ventral tiene una coloración blanca o amarillenta clara, aunque en
ocasiones puede
ser gris claro.
ser gris claro.
Reproducción.
El
apareamiento tiene lugar en los meses de abril a julio, al cabo de un
mes la hembra pondrá entre 4 y 24 huevos ocultos entre la hojarasca,
troncos, piedras, etc. Entre uno y tres meses más tarde nacen los
jóvenes, con apenas 25 a 30 centímetros y una característica
coloración dorsal; un tono amarillo vivo brillante y dos líneas
longitudinales muy oscuras, unidas por otras transversales a modo de
peldaños de escalera, de donde proviene su nombre. A los lados de la
cabeza poseen dos manchas oscuras. Entre la coloración y el diseño
de los jóvenes y el de los adultos hay una evolución intermedia en
la que se van perdiendo los “peldaños” de la escalera para
acabar únicamente con las dos bandas longitudinales oscuras típicas
de los adultos.
Distribución en Aragón |
Distribución
y hábitat.
La
Culebra de escalera resulta casi un endemismo ibérico,
distribuyéndose únicamente por la península y una pequeña zona
del sureste de Francia y noroeste de Italia. Los estudios de
distribución de esta especie en Aragón muestran que se encuentra
por casi toda la región, salvo manchas puntuales que probablemente
no han sido bien prospectadas. Sin llegar a ser abundante, es uno de
los ofidios más frecuentes en los terrenos secos y soleados de gran
parte de Aragón. Típica de lugares secos y expuestos, muestra
predilección por las zonas despejadas, con matorral o arbolado
disperso y los bosquetes que alternan con cultivos. Es más frecuente
en las zonas que presentan diferentes biotopos, donde sus presas son
más abundantes, por contra, resulta rara en las grandes parcelas
agrícolas en las que las márgenes y linderos han sido eliminados.
Costumbres
y observaciones.
Permanece
aletargada durante los meses invernales, a veces en grupos numerosos,
ocultándose en madrigueras de otros animales, bajo troncos, piedras,
en oquedades, márgenes de piedra entre cultivos, ruinas de
construcciones, etc. Puede llegar a vivir 19 años. Aunque es muy
agresiva y muerde a todo aquel que intente capturarla, carece de
glándulas venenosas, resultando inofensiva para el ser humano.
Alimentación.
Es
una especie muy ágil y buena trepadora, observándola frecuentemente
sobre árboles para solearse o capturar algún pequeño pájaro. Se
alimenta de todo tipo de animales de pequeño tamaño, tal como
topillos, musarañas, ratones, lagartijas, pequeñas aves, etc.
Culebra de escalera calcinada en una quema agrícola del sur de Huesca. |
Amenazas
y problemas de conservación.
Como
en otras especies de reptiles, sufre un elevado número de muertes
por los atropellos en las carreteras, aunque su principal amenaza es
la alteración y destrucción de sus hábitats, especialmente grave
en muchas zonas agrícolas donde se ha realizado concentración
parcelaria o modernización de regadíos. En muchos de los incendios
o quemas agrícolas primaverales se han localizando ejemplares de
esta especie calcinados, por lo que es probable que esta causa sea un
factor importante de regresión en zonas agrícolas.
Para
conocer más de la culebra de escalera.
A ver si divulgando y dando a conocer a estos animales se acaba con esa fobia que hay hacia ellos por parte de algunos.
ResponderEliminar