Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y su contribución al estudio de Ferula loscosii (Lange) Willkomm. (I)

Foto 1.  Laguna Salada de Chiprana

Las competencias que ejercen el colectivo de Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón (en adelante APNs) es muy amplia y entre ellas nos vamos a centrar en su participación en el estudio de campo, (prospección, localización y estudio del ciclo biológico) de una planta perteneciente a la familia Umbelliferae, Ferula loscosii (Lange) Willkomm. ¿Por qué en concreto esta planta? Porque es una especie protegida en Aragón en su máxima categoría de “peligro de extinción” y merece un poco de divulgación puesto que su descripción para la ciencia se llevó a cabo con plantas aragonesas.


Foto 2. Detalle de la raiz

Todo empezó allá por el año 1850 cuando dos modestos boticarios, D. Francisco Loscos Bernal y D. José Pardo y Sastrón, se encontraban ejerciendo su profesión como farmacéuticos titulares por tierras del Bajo Aragón. Grandes observadores y amantes de la naturaleza, se puede decir que fueron los primeros científicos capaces de valorar la importancia que atesoraba la Laguna Salada de Chiprana desde un punto de vista botánico, entomológico e incluso geológico (Foto 1). Su encomiable labor científica fue abrumadora. Catalogaron más de 2.460 especies de plantas aragonesas y publicaron numerosas obras científicas. Así en el año 1863 publican en Dresde (en latín), gracias a la ayuda del relevante botánico Mauritius Willkomm, su obra:”Series Inconfecta Plantarum Indigenarum Aragoniae”. Es en esta primera obra donde se comienza a hablar de nuestra protagonista y se reseña la recolección en la Laguneta de Chiprana de unos pliegos de herbario de una planta que ellos identificaron con serias dudas como Thapsia asclepium L.


Foto 3. Hojas basales


Unos años más tarde, alrededor de 1866-1867 tras conseguir algo de financiación, editan en Alcañiz (Imprenta de Ulpiano Huerta C/Mayor, número 56) una segunda edición del libro anterior, ahora ya en castellano, “Serie Imperfecta de las Plantas Aragonesas Espontáneas Particularmente de las que Habitan en la Parte Meridional” en donde se vuelve a citar a Thapsia asclepium L., y en él se describe la procedencia de las plantas recolectadas: “Algunos individuos en un cerrillo apuntado sobre las aguas de la parte oriental de la Laguneta de Chiprana contiguo a la Rosa trachyphylla….”


Foto 4.

A partir del envío de los pliegos de herbario, nuestra plantita chipranesca pasó un pequeño calvario nomenclatural. Así otro botánico, J. Lange que tiene acceso a ese material junto con M.Willkomm, la describió en la obra conjunta Prodomus Florae Hispanicae (Stuttgartiae 1880) y la incluyó provisionalmente al género Elaeoselinum, pero teniendo ya muy claro que se trataba de una nueva especie para la ciencia que dedicó a su recolector. La denominó como Elaeoselinum loscosii a la espera del estudio de sus frutos maduros y, como se puede deducir de estas palabras, Francisco Loscos había enviado además de los pliegos, frutos y raíces de esta planta para que la cultivaran y pudiesen estudiar su desarrollo vegetativo completo. Finalmente fue M. Willkomm, tras observar esos frutos ya maduros, quién le asignó una nueva adscripción genérica que es la que perdura hasta nuestros días como Ferula loscosii (Lange) Willkomm.

Considerada al principio como un endemismo de la Depresión de Ebro, posteriormente pasó a ser un endemismo de la Península Ibérica ya que el conocimiento de su área de distribución fue poco a poco ampliándose a pequeñas poblaciones dispersas, en la Depresión del Ebro, Cuenca, Albacete, Murcia, Madrid, Alicante, etc.,.


Foto 5.

En 1990 se publicó el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en el que no aparece recogido nuestro endemismo ibérico en ninguna de sus cuatro categorías de protección. Hay que esperar hasta 1995, año en el que se publica el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, para que aparezca recogida en su máxima categoría de protección “En peligro de Extinción”. Otras comunidades también optaron por incluirla en sus catálogos; así aparece como “Vulnerable” en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, “Protegida” en los Tossals de Montmeneu y de Torregrossa por el Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña.
Tras su catalogación como en “Peligro de extinción” en nuestra Comunidad, el Gobierno de Aragón en 1999 encarga una asistencia técnica “ Trabajos de Investigación sobre Ferula loscosii (Lange) Willk.”, que es llevada a cabo por Carme Pedrol Solanes y dirigida por el botánico de la administración autonómica Javier Puente Cabeza, en la que se actualiza y recopila todo lo referente a esta planta, así como se realizan prospecciones de las poblaciones en las que hasta ahora se tenía constancia de su presencia, por citas antiguas o por pliegos de herbario almacenados en diferentes poblaciones españolas.

En el año 2008 aparece como “Vulnerable” en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y, por último, comentamos que tras entrar en vigor la ley 42/2007, de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y Biodiversidad y modificarse y actualizarse las categorías del Catalogo Nacional de Especies Amenazadas reduciéndolas a dos “En peligro de extinción” y “Vulnerables” no aparece Ferula loscosii en ninguna de esas dos categorías de protección.

Foto 6.
Dentro de sus labores habituales de campo, un grupo de APNs que realizan su trabajo en los montes del Bajo Aragón se pusieron manos a la obra para intentar actualizar las prospecciones de visu de Ferula loscosii. Comprueban cómo poco a poco, con unos conocimientos básicos de botánica, van identificando nuevas poblaciones de esta planta a la que van conociendo perfectamente en sus diferentes estadios vegetativos y podemos decir que se especializan en su localización en el monte. Van aportando cuadrículas nuevas en términos municipales donde antes no se conocían o se amplían sus localizaciones en dónde ya se conocía su presencia. Encuentran poblaciones en Caspe, Fabara, Bujaraloz, Escatrón, Mequinenza, Sástago, Peñalba, Maella, Pina de Ebro, Gelsa, Velilla de Ebro, etc., y entre estas poblaciones destacamos la localización de una población de Ferula loscosii en la provincia de Teruel en el término de Samper de Calanda (existía una cita antigua de Pardo y Sastrón para Torrecilla de Alcañiz, no encontrada a día de hoy y es por eso que se creía extinguida para esta provincia). Por último, destacar por la importancia que pudiera tener, el redescubrimiento para la ciencia por parte de estos APNs en el año 2008 de una población de Ferula loscosii en la localidad de Chiprana dentro del ámbito de protección de la Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana, población que bien pudiera ser la misma de la que el gran botánico aragonés D. Francisco Loscos Bernal recogiera unas plantas para la descripción de la especie.

Foto 7.
Antes de describir a nuestra planta reivindicamos la importancia del trabajo para el medio ambiente aragonés del colectivo de Agentes para la Protección de la Naturaleza, destacando la gran versatilidad y profesionalidad de la que hacen gala puesto que podemos verlos dirigiendo un gran incendio forestal, actuando en primera línea de fuego, iniciando diligencias de un delito ambiental, realizando censos de todo tipo, entre otras muchas cosas. Esa versatilidad y la realización de su trabajo en el medio natural en todas las épocas del año y en los lugares más recónditos, es lo que hace que sean una herramienta de apoyo muy importante para la comunidad científica (en cualquiera de sus campos) y eso les lleva a ser unos perfectos conocedores de la naturaleza que les rodea, siendo esa la baza principal para ejercer dentro de sus competencias una protección mucho más eficaz.

Foto 8.


Descripción de Ferula loscosii :

- Hierba perenne de raíz profunda y gruesa con restos fibrosos en su base. Foto 2.

- Tallos erectos (30-140 cm) estriados y huecos.

- Renovación foliar desde noviembre–diciembre con la emergencia de las hojas basales (cogollos). Foto 3.

- Hojas 5-6 pinnatisectas las basales, crasas y glabras. Las caulinares envainadoras y con divisiones finales. Foto 4 y Foto 5.


- A partir del mes de abril muchos de los cogollos emergidos comienzan a secarse y mueren. Foto 6.

Foto 9.

- En mayo con le desarrollo foliar completo, comienza a desarrollarse el escapo floral. Foto 7.

- En junio- julio la planta se encuentra en su plenitud floral. Formando umbelas terminales y umbelas laterales con brácteas que se van marchitando poco a poco. Umbélulas sin bractéolas. Foto 8.

- Hojas basales y caulinares marchitas en la antesis.

- Flor con 5 pétalos libres, acuminados, con ápice incurvado; 5 estambres y ovario ínfero. Foto 9.


Foto 10.

- Fruto elíptico con estilos reflejos. Foto 10.

- El fruto es un diesquizocarpo que se separa en la madurez en dos mericarpos con el dorso convexo, con costillas primarias y secundarias quedando entre ellas unos surcos conocidos como valéculas. Esta planta produce exudaciones de gomorresina al sufrir como en este caso incisiones producidas por hemípteros. Foto 11. Foto 12.


Foto 11.
 
- Mericarpos cara dorsal y comisural, el chinche Graphosoma semipunctatum y gomorresina que al contacto produce ciertas irritaciones en la piel (fotodermatitis). Foto 13.

- La planta acaba finalmente por secarse, es arrancada por el viento dispersando así sus frutos (estepicursora) y solo persiste su aparato radical.

Foto 12.
Texto y fotografías de José Antonio Bardají para Naturaleza aragonesa.

7 comentarios:

  1. Qué interesante esa laguna salada, no sabía que existieran. Imagino que debe crear todo un ecosistema muy peculiar a su alrededor. Las fotos son preciosas, se nota que te apasiona el tema.

    Mucha suerte!!!

    ResponderEliminar
  2. Naturaleza aragonesa31 de enero de 2012, 21:36

    En efecto, crea un ecosistema único, con especies raras y algunos endemismos, tanto plantas como animales. Este tipo de lagunas endorreicas y saladas constituyen ecosistemas únicos, ahora en peligro por la instalación de regadíos en las tierras agrícolas próximas. Las fotografías en este caso, al igual que los textos, son de José Antonio Bardají, en su primera colaboración para el blog, y que espero que no sea la última.
    Muchas gracias y un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Naturaleza aragonesa9 de febrero de 2012, 13:13

      Muchas gracias Manuel, la verdad es que José Antonio Bardají es un especialista en este y otros temas. Da gusto contar con colaboradores así.
      Un saludo

      Eliminar
  4. Cómo podría conocer la bibliografía que ha consultado??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Naturaleza aragonesa18 de marzo de 2012, 17:35

      Envíame un mensaje al correo electrónico y te facilito toda la información que necesites.
      Un cordial saludo.

      Eliminar